La educación en la ilustración fue considerada un derecho fundamental
de la condición humana, esta se caracteriza por ser una vía de
progreso individual y social, aparte destaca el criticismo es decir
la critica al pasado. También se caracteriza por ser de carácter
nacional, universal, obligatorio, uniforme y cívico.
El
Ayuntamiento creaba proyectos con el objetivo de mejorar el
funcionamiento de las escuelas primarias, sin embargo lo que siempre
resultaba de cada uno era la mera revisión del funcionamiento de
cada escuela.
Jovellanos
dijo que se debía considerar la conveniencia de que la enseñanza de
las primeras letras, fuera gratuita. Con la creación de las
escuelas primarias gratuitas, las privadas empezaron poco a poco a
quedarse solas.
Se
parte de la idea de que la docencia corresponde a una visión que a
veces se establece por mandato de los gobiernos y se asume por los
docentes, incorporando estos mismos sus visiones, experiencias y
rutinas. Como escuela oficial se entiende a la institución que es
creada y sostenida por el gobierno.
La
educación en la época colonial y en los primeros años de la
independencia fue de tipo confesional. El clero era el encargado de
proporcionar educación, para que los individuos se prepararan para
las ocupaciones necesarias en aquella época. Muchos de ellos habían
recibido el adiestramiento sacerdotal en el que se señalaban las
"normas" que debían reunirse para dedicarse al noble arte
de enseñar a leer y escribir.
Muchos
de esos educadores religiosos fueron más allá de la enseñanza
escolar de la época, al incorporar la enseñanza de oficios,
artesanías y atender a las solicitudes y necesidades de los pueblos
indígenas, convirtiéndose en sus protectores.
Es
en la época de la reforma, cuando aparece la escuela pública,
propiamente dicha, sostenida por el gobierno mexicano. Había
claridad en la necesidad de formar a los docentes para la educación
proporcionada por el Estado en cuanto a enviar y asegurar una
formación y un mensaje homogéneo, que hiciera contrapeso a la
educación que la iglesia proporcionaba.
Desde 1822, habían iniciado, en todo el país, las labores de la Compañía Lancasteriana, por lo que en 1823 se fundó la primera Normal para formar profesores con ese sistema, en la ciudad de México, misma que funcionó hasta 1890. En 1825, se creó en Zacatecas la "Escuela Normal Lancasteriana de la Constitución". Se va creando el concepto del normalismo y la tradición de formar docentes para la escuela pública.
Desde 1822, habían iniciado, en todo el país, las labores de la Compañía Lancasteriana, por lo que en 1823 se fundó la primera Normal para formar profesores con ese sistema, en la ciudad de México, misma que funcionó hasta 1890. En 1825, se creó en Zacatecas la "Escuela Normal Lancasteriana de la Constitución". Se va creando el concepto del normalismo y la tradición de formar docentes para la escuela pública.
La
Ilustración supone una profunda crítica a las instituciones
educativas tradicionales. Son tiempos en los que el concepto mismo de
educación, los métodos empleados y los contenidos son sometidos a
revisión.
Una
discusión de fondo es abordada por quien es conocido como el
pedagogo del siglo XVIII, Rousseau. Se trata de establecer la
relación entre la naturaleza del hombre y el proceso educativo.
Consultado el 22/05/2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario