domingo, 15 de junio de 2014

Juego (Trivial)


Hemos realizado también un juego sobre la Ilustración, dicho juego consiste en un trivial en el que las preguntas son sobre los diferentes temas de la Ilustración  que se encuentran desarrollados en el blog.

 

En este juego pueden jugar seis personas diferentes, una por cada color, que a la vez, cada color corresponde con un tema diferente. A continucacion se expondrán las preguntas que habia sobre cada tema.

 
 
 
Autores (Tarjetas amarillas)

¿Cuáles son los autores más importantes de la Ilustración?

a)    Montesquieu, Roseau, Voltaire

b)    Newton, Quintiliano, Voltaire

c)    Montesquieu, Roseau, Quintiliano

¿Qué tres poderes crea Montesquieu?

a)    Judicial, deíctico, tribunal

b)    Legislativo, ejecutivo, judicial

c)    Legislativo, ejecutivo, económico

¿Qué pensaba Roseau acerca de la educación?

a)    Que era la mejor fórmula para desarrollar la bondad natural de las personas

b)    No le daba importancia a la educación

c)    Factores que influyen en la formación durante el desarrollo personal

 

Manifestaciones artísticas (Tarjetas marrones)

¿De qué estilos surgió la ilustración?

a)    Rococó,  Barroco y Gótico

b)    Renacimiento y Neoclásico

c)    Rococó y Neoclásico

¿Cuál fue la escuela más importante en la época de la Ilustración?

a)    Escuela de Sindey 

b)    Escuela de Mannheim

c)    Escuela Politécnica

¿El pintor más importante en la pintura ilustrada es?

a)    Diego Rodríguez de Silva y Velázquez

b)    Francisco de Goya

c)    Giotto di Bondone

 

Educación (Tarjetas azules)

Características de la educación en la ilustración:

a)    Internacional, local, no obligatoria.

b)    Nacional, universal, obligatoria y cívica.

c)    Nacional, universal, obligatorio, uniforme y cívico.

¿Qué clase social era la encargada de promocionar la educación?

a)    Clero

b)    Burguesía

c)     Nobleza

¿Quién trató de establecer la relación entre la naturaleza del hombre y el proceso educativo?

a)    Rousseau

b)     Francisco de Goya

c)    Montesquieu

 

Economía (tarjetas naranjas)

La industria de la Ilustración que carácter tenia:

a)    Comercial

b)    Artesanal

c)     Industrial

El comercio de la Ilustración era de manera:

a)    Circular (El comercio iba de empresarios a consumidores y de consumidores a empresarios)

b)    Individual (se iba al mercado y se compraba los productos)

c)    Triangular (se intercambiaban los productos porque eran escasos debido a la falta de comunicación)

La estructura de propiedad es de:

a)    Carácter señorial

b)     Carácter campesinal

c)     Carácter feudal
 
 

Literatura (tarjetas verdes)

¿A qué autor debemos la obra:”Las fábulas morales”?

a)    Tomás de Iriarte

b)    Félix María de Samaniego

c)    Jovellanos

¿Quién es el representante más genuino de la Ilustración?

a)    Francisco de Quevedo

b)    Antonio  Machado

c)    Jovellanos

¿Cuál es el género literario dominante en la Ilustración?

a)    Novela

b)    Poesía épica

c)    Ensayo

 

Moda (tarjetas rosas)

¿Quién  fue  uno de los diseñadores más importantes de la época ilustrada?

a)    Antony Vacellio

b)    Óscar Martel

c)    Cesare Vacellio

¿En qué siglo alcanza su punto álgido en cuanto a industria-moda?

a)    Siglo XII-XIV

b)    Siglo XVIII-XIX

c)    Segunda mitad del siglo XVIII

¿Cuándo aparece la moda en la ilustración?

a)    Cuando las exportaciones y los descubrimientos provocaron fascinación por los vestidos y trajes

b)    Cuando Colón descubrió América

c)    Cuando las mujeres se manifiestan en pro de sus derechos

 

Como ejemplo del juego hemos realizado un pequeño video jugando nosotras misma una partida.
 

miércoles, 4 de junio de 2014

Teatro Historia de la Educación

Como anexo y relacionado con la asignatura de Historia de la Educación, subimos diversas fotos del teatro realizado por las alumnas del grupo 3, subgrupo 6 de primero de pedagogía.











martes, 3 de junio de 2014

                             LA MODA EN LA ILUSTRACIÓN




Las líneas esenciales de la indumentaria del siglo XVIII eran subyacentes de los últimos veinte años del siglo XVII. El enorme prestigio de la Corte de Versalles produjo en toda Europa una predisposición a aceptar el dominio de Francia tanto en materia de moda como de otras índoles,de ahí que los trajes de moda se consideren trajes "franceses".

A partir de 1680 el tocado masculino consiguió la misma apariencia de dignidad con la peluca "in-folio" con el reinado de Luis XIV y Carlos II,que no era usada por la falta de cabello,sino como parte esencial del traje masculino.Esta peluca era muy ostentosa y cara que,la cual enmarcaba la cara en una masa de rizos y que caía bajo los hombros.Cuando estaban en casa la remplazaban por un gorro bordado.
Las mujeres en general no llevaban peluca,solo se empolvaban el pelo y si era necesario se colocaban rizos postizos sobre el pelo.

un rasgo llamativo de esta época es la vuelta a la "miriñaque",en vez de altura las mujeres preferían aumentar en anchura, y así extienden la falda hacia los lados mediante el uso de ballenas o varillas de mimbre.
Las mangas características acababan justo por encima o por debajo del codo y eran lo suficientemente largas para que pudieran sobresalir sus volantes de encaje.
En cuanto a la moda masculina  el traje estaba compuesto por casaca,chaleco y calzones.La casaca se ajustaba en la cintura y tenía tres aperturas:una en la espalda y dos en los laterales.



En Francia,la industria alcanzó su punto álgido en la segunda mitad del siglo XVIII con la publicación de las ilustraciones como las de Galeriers des modes, Cabinet des modes y Monument du costume.
A lo largo de la historia,numerosos artistas han mostrado su fascinación por los vestidos de la época como: Durero, Watteau e Ingres realizaron dibujos exquisitos de las modas de su tiempo.
Destacamos la obra  "Mujeres en un jardín" de Monet(1867).




Referencias bibliográficas:
"Historia de la moda del siglo XVIII",http://historiadelamodadelsigloxviiialxx.blogspot.com.es/(Consultado 27/05/14).
"La moda Ilustrada",http://alamodailustrada.blogspot.com.es/2011/08/historia-de-la-ilustracion-de-moda.html,(consultado 27/05/14)

sábado, 31 de mayo de 2014

LA LITERATURA ILUSTRADA





                           LA LITERATURA EN LA ILUSTRACIÓN

Se ha discutido tradicionalmente la importancia,e incluso la misma existencia,de un movimiento ilustrado propiamente dicho y con características en España.
Literariamente se produjo un enfrentamiento entre la continuidad y la reforma,y no solo debido a influencias externas,pues la confrontación fue bastante directa,en lo que se refiere a la defensa de una nueva razón crítica frente a la sensibilidad tradicional dominada por los prejuicios de una religiosidad y una concepción del poder ancladas en el pasado.También se produjo en los escritores ilustrados una profundización del valor del lenguaje literario,que oponían a la afectación.al tiempo que defendían la posibilidad de una coexistencia entre lo bello y lo pintoresco.

Destacamos a Gaspar Melchor de Jovellanos como  el representante más genuino de la Ilustración española.Fue un hombre de culto,abierto,fecundo y ejemplar que se caracterizó siempre por un hondo patriotismo y una gran preocupación por los distintos problemas de España.Su espíritu crítico y renovador se plasman en una preocupación constante  por reformar las instituciones y costumbre vigentes.

La obra de Jovellanos es prolífica y muy variada.Se dedicó tanto  a la poesía como al teatro,aunque lo verdaderamente importante son sus ensayos sobre política,economía,historia...

Entre su amplia obra en prosa caben destacar su Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos y diversiones públicas(1970),el Informe sobre el expediente de la ley agraria(1974).En estos textos propone reformas para el mejor funcionamiento de las instituciones y habla de la actual situación de país,de sus males y problemas y de las soluciones para mejorarla.

A continuación os dejamos un video bastante interesante y productivo sobre este autor:



Bibliografía:http://www.rinconcastellano.com/ilustracion/ilustracion_esp.html# (consultado 28/05/2014)

domingo, 25 de mayo de 2014

MANIFESTACIONES ARTISTICAS EN LA ILUSTRACION



El siglo XVIII desde el punto de vista estilístico, se vio dominado por dos corrientes: el Rococó, que fue un estilo primordialmente decorativo, surgió como una evolución natural del Barroco, que aún se mantuvo vigente varias décadas y el Neoclasicismo fue la continuación de la tendencia clasicista que, durante el siglo XVII, había convivido con el arte Barroco.

Francia fue el centro irradiador de las nuevas tendencias, pero éstas fueron interpretadas de manera particular en cada país, de modo que, hacia mediados del siglo XVIII, el panorama artístico europeo era un conglomerado de estilos entremezclados que, con frecuencia, dieron como fruto obras difíciles de clasificar. Además, debe añadirse que, antes de finalizar la centuria, empezaron a darse las primeras muestras artísticas, marcadas por la mentalidad y el gusto del Romanticismo.


El estilo Rococó: arquitectura y escultura

El estilo Rococó nació en la corte francesa, durante la minoría de edad de Luis XV. Es, por lo tanto, un estilo cortesano que, por tratarse fundamentalmente de una concepción decorativa, se extendió rápidamente entre la nobleza y la burguesía más poderosa que lo adoptó para ornamentar sus mansiones.

Partió del Barroco más recargado, se caracterizó por la adopción de complejas asimetrías, cuyos retorcimientos asemejan extrañas conchas marinas, en las que se insertan formas vegetales sinuosas. Ese motivo decorativo, que puede repetirse y prolongarse cuanto se desee, fue utilizado como marco que encuadraba cualquier elemento arquitectónico o decorativo (ventanas, puertas, molduras, espejos, etc.)

 
 
Los materiales empleados en la decoración rococó fueron, principalmente, el estuco y la madera, generalmente, dorados o simplemente pintados, pues los materiales duros hubieran resultado muy caros, al tener que ser trabajados con la complejidad que imponía el estilo. Por lo tanto, se sintió fuertemente inclinado hacia lo exótico, representado por el gusto hacia lo chino, conocido por las porcelanas, las sedas o los pequeños muebles (biombos) traídos de aquel país.
La arquitectura del Rococó apenas se ocupó de los exteriores que, por lo general, siguieron fieles al modelo del clasicismo versallesco. Como arte decorativo se interesó más por los interiores, que dejaron de ser grandes espacios para transformarse en pequeñas salas donde la intimidad invitaba más al goce de la vida. Así, las estancias se decoraban con todo tipo de objetos, por lo general de pequeño tamaño, donde la delicadeza y el lujo pretendían poner de manifiesto el carácter de sus dueños.
La arquitectura se dio en Francia, en  Alemania, sobre todo el sur del país y,  en España fue escasa. Y,  a la escultura, el Rococó no produjo obras de gran interés. En Francia trataron el desnudo femenino; en Alemania, la escultura y en España demuestra cierto interés por la belleza clásica en algunos de sus semidesnudos; no obstante, su dulzura, su delicadeza y la falta de dramatismo
Debe señalarse, por último, que este estilo impulsó notablemente las artes menores decorativas. Así, las porcelanas, los bronces, el mobiliario, la tapicería y los trabajos en cristal fueron frecuentes piezas de la decoración rococó.
El estilo Rococó decayó a partir de mediados de siglo, pues suponía un camino cerrado a la evolución y además resultó claramente rechazado por los enciclopedistas, de los que Diderot fue su más claro enemigo.
 
 
El estilo Neoclásico: arquitectura y escultura
 
A partir de mediados del siglo XVIII comenzó a tomar forma un nuevo estilo, ya que el Rococó estaba ya agotado y su imposible evolución exigía buscar una salida diferente.
La cuna del Neoclasicismo fue Italia y las ruinas griegas de la Magna Grecia (sur de Italia) el modelo, pero donde el nuevo estilo se configuró fue en Francia. Allí la fuerte ideología revolucionaria de la Ilustración haría del Neoclasicismo el modelo que se oponía al arte cortesano y aristocrático.
La arquitectura del Neoclasicismo buscó un predominio de la sencillez y de la limpieza de formas. Se volvió a las líneas rectas y a los muros lisos con escasos elementos decorativos. Las columnas fueron de nuevo el centro de interés, estableciéndose el modelo de columna dórica con fuste acanalado. Las fachadas volvieron a reproducir las de los templos griegos, con sencillos frontones que contenían esculturas o relieves. El mármol y el bajorrelieve reaparecieron, desplazando el artificioso estuco. Y, como herencia del Renacimiento, ya para entonces clásico, se mantuvieron las cúpulas, aunque exentas de decoraciones inútiles.
 

El Neoclásico fue un arte poco original en el que predomina la copia de modelos establecidos; quizá por ello, el mayor mérito de sus mejores arquitectos fue la proporción y el sentido del ritmo en los elementos que constituyen las construcciones.
 
Difundida por toda Europa, la arquitectura neoclásica realizó sus obras más significativas en el último tercio del siglo XVIII y en los primeros años del siglo XIX, pero el estilo se mantuvo vigente varias décadas más. Se dio en Francia, en Alemania, en Inglaterra y en España, donde  tardó en imponerse por la gran fuerza del Barroco, pero en época de Carlos III, el estilo neoclásico dio buenos frutos. También ejerció influencia en EEUU.
 
Por lo que respecta a la escultura neoclásica, fueron pocos los artistas que destacaron antes de llegar a finales del siglo XVIII. En España se dio una tradición a la imaginería muy fuerte. Se inspiraron en los modelos romanos y a través de ellos realizó una escultura clásica, por lo que hubo una recreación en  temas y personajes de la antigua mitología griega, realizados desde el más puro academicismo.
 
A lo largo del siglo XVIII el desarrollo de la pintura fue muy desigual en los distintos países europeos. Francia, generadora del Rococó y del Neoclasicismo, dejó sentir la influencia de estos estilos en su pintura. Inglaterra vio nacer su primera generación de grandes maestros de la pintura con sus retratistas de mediados del siglo XVIII, para desembocar, a comienzos del XIX, en la pintura de paisaje. En Italia, la pintura del XVIII no alcanza grandes cotas de interés por la pervivencia de la influencia Barroca y tan sólo sobresale la obra de algunos pocos artistas. Alemania mantiene su interés por el Barroco, al tiempo que siente la influencia francesa e italiana. Y España recibe pintores de toda Europa, ante la falta de genios nacionales, hasta que, a finales del siglo XVIII, surge la portentosa figura de Goya.

Francisco de Goya fue un pintor de difícil clasificación, ya que su obra, iniciada a finales del siglo XVIII, bajo la influencia de las corrientes de la época, alcanzó en los primeros años del siglo XIX, una fuerte personalidad alejada ya de toda moda. En sus cuadros podemos destacar los cartones, retratos, pinturas de guerras, pinturas negras, grabados y, Frescos y pintura religiosa
 
La música en la Ilustración
 
En el siglo XVIII, la música, o más bien los músicos, se liberaron de la servidumbre de la Iglesia, aunque pasaron a depender de otros protectores: los nobles. Los músicos se veían obligados a componer continuamente para todos los actos sociales de sus patrocinadores. EN la segunda mitad del siglo XVIII fue una música cargada de serenidad, dominio y refinamiento, que tuvo como finalidad el triunfo del arte sobre los sufrimientos e imperfecciones de la vida.
 
Las formas musicales que se desarrollaron en este tiempo fueron: la sonata y la sinfonía. Ambas significaron el triunfo definitivo de la música sobre el texto y sobre la música religiosa. La ópera también se fue transformando vertiginosamente.
Hay que destacar la gran importancia que tuvo la Escuela de Mannheim (ciudad alemana) en la que se estableció una orquesta que serviría de modelo a las orquestas clásicas posteriores.






(Consultado el 23 de Mayo de 2014) 
 

viernes, 23 de mayo de 2014

LA ECONOMIA EN LA ILUSTRACION



Una economía de base agraria
Tres cuartas partes de la población activa se concentraban en el sector primario.
La industria era artesanal  y conservadora.
 
 Los talleres tenían muy poco trabajadores. Las maquinarias que usaban eran escasas y la energía para poner en funcionamiento esas máquinas era de origen animal, el esfuerzo de los trabajadores, el agua o el viento. Había muy poco profesionales por lo tanto las creación de mercancía estaba muy controlado.      
Predominaba el comercio a larga distancia, un ejemplo fue el "comercio triangular". Los intercambios internos eran escasos y complicados debido a la falta de comunicación y la inexistencia de un mercado unido.
El desarrollo urbano era escaso. La aldea constituía el centro de organización y producción.
Pocas ciudades superaban los 50.000 habitantes. A mediados del siglo XVIII el ciclo demográfico sufrió significativas alteraciones debidas esencialmente a una disminución de la mortalidad.
Gracias a ello hizo que aumentara el número de población. Las personas que vivían en el campo pasaron a vivir a la ciudad de tal modo que se desarrolló el urbanismo.    
La estructura de la propiedad era de carácter señorial, el rey recibía cuantiosas rentas de carácter feudal procedentes de una gran masa de campesinos desprovistos de tierras.


 (Consultado el día 23 del 5 de 2014)