domingo, 15 de junio de 2014

Juego (Trivial)


Hemos realizado también un juego sobre la Ilustración, dicho juego consiste en un trivial en el que las preguntas son sobre los diferentes temas de la Ilustración  que se encuentran desarrollados en el blog.

 

En este juego pueden jugar seis personas diferentes, una por cada color, que a la vez, cada color corresponde con un tema diferente. A continucacion se expondrán las preguntas que habia sobre cada tema.

 
 
 
Autores (Tarjetas amarillas)

¿Cuáles son los autores más importantes de la Ilustración?

a)    Montesquieu, Roseau, Voltaire

b)    Newton, Quintiliano, Voltaire

c)    Montesquieu, Roseau, Quintiliano

¿Qué tres poderes crea Montesquieu?

a)    Judicial, deíctico, tribunal

b)    Legislativo, ejecutivo, judicial

c)    Legislativo, ejecutivo, económico

¿Qué pensaba Roseau acerca de la educación?

a)    Que era la mejor fórmula para desarrollar la bondad natural de las personas

b)    No le daba importancia a la educación

c)    Factores que influyen en la formación durante el desarrollo personal

 

Manifestaciones artísticas (Tarjetas marrones)

¿De qué estilos surgió la ilustración?

a)    Rococó,  Barroco y Gótico

b)    Renacimiento y Neoclásico

c)    Rococó y Neoclásico

¿Cuál fue la escuela más importante en la época de la Ilustración?

a)    Escuela de Sindey 

b)    Escuela de Mannheim

c)    Escuela Politécnica

¿El pintor más importante en la pintura ilustrada es?

a)    Diego Rodríguez de Silva y Velázquez

b)    Francisco de Goya

c)    Giotto di Bondone

 

Educación (Tarjetas azules)

Características de la educación en la ilustración:

a)    Internacional, local, no obligatoria.

b)    Nacional, universal, obligatoria y cívica.

c)    Nacional, universal, obligatorio, uniforme y cívico.

¿Qué clase social era la encargada de promocionar la educación?

a)    Clero

b)    Burguesía

c)     Nobleza

¿Quién trató de establecer la relación entre la naturaleza del hombre y el proceso educativo?

a)    Rousseau

b)     Francisco de Goya

c)    Montesquieu

 

Economía (tarjetas naranjas)

La industria de la Ilustración que carácter tenia:

a)    Comercial

b)    Artesanal

c)     Industrial

El comercio de la Ilustración era de manera:

a)    Circular (El comercio iba de empresarios a consumidores y de consumidores a empresarios)

b)    Individual (se iba al mercado y se compraba los productos)

c)    Triangular (se intercambiaban los productos porque eran escasos debido a la falta de comunicación)

La estructura de propiedad es de:

a)    Carácter señorial

b)     Carácter campesinal

c)     Carácter feudal
 
 

Literatura (tarjetas verdes)

¿A qué autor debemos la obra:”Las fábulas morales”?

a)    Tomás de Iriarte

b)    Félix María de Samaniego

c)    Jovellanos

¿Quién es el representante más genuino de la Ilustración?

a)    Francisco de Quevedo

b)    Antonio  Machado

c)    Jovellanos

¿Cuál es el género literario dominante en la Ilustración?

a)    Novela

b)    Poesía épica

c)    Ensayo

 

Moda (tarjetas rosas)

¿Quién  fue  uno de los diseñadores más importantes de la época ilustrada?

a)    Antony Vacellio

b)    Óscar Martel

c)    Cesare Vacellio

¿En qué siglo alcanza su punto álgido en cuanto a industria-moda?

a)    Siglo XII-XIV

b)    Siglo XVIII-XIX

c)    Segunda mitad del siglo XVIII

¿Cuándo aparece la moda en la ilustración?

a)    Cuando las exportaciones y los descubrimientos provocaron fascinación por los vestidos y trajes

b)    Cuando Colón descubrió América

c)    Cuando las mujeres se manifiestan en pro de sus derechos

 

Como ejemplo del juego hemos realizado un pequeño video jugando nosotras misma una partida.
 

miércoles, 4 de junio de 2014

Teatro Historia de la Educación

Como anexo y relacionado con la asignatura de Historia de la Educación, subimos diversas fotos del teatro realizado por las alumnas del grupo 3, subgrupo 6 de primero de pedagogía.











martes, 3 de junio de 2014

                             LA MODA EN LA ILUSTRACIÓN




Las líneas esenciales de la indumentaria del siglo XVIII eran subyacentes de los últimos veinte años del siglo XVII. El enorme prestigio de la Corte de Versalles produjo en toda Europa una predisposición a aceptar el dominio de Francia tanto en materia de moda como de otras índoles,de ahí que los trajes de moda se consideren trajes "franceses".

A partir de 1680 el tocado masculino consiguió la misma apariencia de dignidad con la peluca "in-folio" con el reinado de Luis XIV y Carlos II,que no era usada por la falta de cabello,sino como parte esencial del traje masculino.Esta peluca era muy ostentosa y cara que,la cual enmarcaba la cara en una masa de rizos y que caía bajo los hombros.Cuando estaban en casa la remplazaban por un gorro bordado.
Las mujeres en general no llevaban peluca,solo se empolvaban el pelo y si era necesario se colocaban rizos postizos sobre el pelo.

un rasgo llamativo de esta época es la vuelta a la "miriñaque",en vez de altura las mujeres preferían aumentar en anchura, y así extienden la falda hacia los lados mediante el uso de ballenas o varillas de mimbre.
Las mangas características acababan justo por encima o por debajo del codo y eran lo suficientemente largas para que pudieran sobresalir sus volantes de encaje.
En cuanto a la moda masculina  el traje estaba compuesto por casaca,chaleco y calzones.La casaca se ajustaba en la cintura y tenía tres aperturas:una en la espalda y dos en los laterales.



En Francia,la industria alcanzó su punto álgido en la segunda mitad del siglo XVIII con la publicación de las ilustraciones como las de Galeriers des modes, Cabinet des modes y Monument du costume.
A lo largo de la historia,numerosos artistas han mostrado su fascinación por los vestidos de la época como: Durero, Watteau e Ingres realizaron dibujos exquisitos de las modas de su tiempo.
Destacamos la obra  "Mujeres en un jardín" de Monet(1867).




Referencias bibliográficas:
"Historia de la moda del siglo XVIII",http://historiadelamodadelsigloxviiialxx.blogspot.com.es/(Consultado 27/05/14).
"La moda Ilustrada",http://alamodailustrada.blogspot.com.es/2011/08/historia-de-la-ilustracion-de-moda.html,(consultado 27/05/14)